Descifrando el Trastorno Obsesivo Compulsivo: Una Mirada más Simple pero Profunda

Picture of Felipe Fuentes

Felipe Fuentes

Seguro has oído hablar del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), pero ¿alguna vez te has preguntado qué significa realmente o cómo sería vivirlo? Es algo más que lavarse las manos varias veces o contar cosas una y otra vez. En este artículo, vamos a explorar qué es exactamente el TOC y cómo afecta a las personas en la vida cotidiana.

¿Qué es el TOC?

El TOC es como tener pensamientos que no puedes sacar de tu cabeza y sentir la necesidad de hacer ciertas cosas para sentirte mejor con esos pensamientos. ¿Te suena familiar? todos en algún momento hemos estado en esta situación, pero no por eso sufrimos de TOC, por eso imagina que siempre estás preocupado por algo y sientes que debes hacer algo específico para calmar esa preocupación, hasta ahí digamos que todo normal; tomas la preocupación en tus manos y la resuelves, pero para una persona con TOC esto no es suficiente, debes volver a resolver la preocupación una y otra vez sin sentido alguno ya que esta fue resuelta; por llevarlo a un contexto de tu vida diaria, el día de hoy saliste de tu casa, y muy seguramente le pusiste llave a la puerta, la empujaste con tus manos para sentir que está segura y saliste a tus actividades, pero en el caso de una persona con TOC, esta regresará, abrirá la puerta, la cerrará nuevamente y repetirá esta acción hasta que otra compulsión reemplace la obsesión, es en ese momento cuando médicamente se le llama trastorno.

¿Por qué sucede el TOC?

No hay una sola razón por la que alguien tenga TOC, hasta el momento se concuerda en que parece que hay una combinación de cosas que ayudan a contribuir. Algunas personas pueden tener ciertos genes que hacen que sean más propensas al TOC, tener desbalances hormonales, específicamente con la producción de serotonina, pero también pueden influir las experiencias difíciles que han tenido en sus vidas.

¿Cómo afecta el cerebro?

Cuando tienes TOC, tu cerebro funciona de manera un poco diferente. Algunas partes del cerebro que están relacionadas con el miedo y la toma de decisiones, pueden estar más activas de lo normal. Esto puede hacer que te sientas más ansioso, agresivo o depresivo y que necesites hacer ciertas cosas para calmarte. En sí, el TOC se aprovecha de la ansiedad, el miedo y la angustia para provocar compulciones que impiden a una persona avanzar en nuevos temas.

¿Cómo se diagnostica?

Además de analizar el comportamiento de las personas, los médicos usan algunas preguntas y cuestionarios para entender si alguien tiene TOC. También hay un manual llamado DSM-5 que tiene una lista de cosas que los médicos buscan al diagnosticar el TOC.

¿Cómo se trata?

Afortunadamente, hay maneras de ayudar a las personas con TOC. Una forma común es hablar con un terapeuta que pueda enseñarte a enfrentar esos pensamientos molestos y dejar de hacer esas cosas que sientes que debes hacer. También hay medicamentos que pueden ayudar a equilibrar ciertas sustancias químicas en el cerebro. Pero la respuesta que más complementa a esta pregunta, es el acompañamiento y entendimiento de las personas con las cuales se interactúa constantemente día a día.Este es el punto más fuerte en el que quiero enfatisar, de alguna forma, el entender que una persona tiene TOC debe dar a comprender que las acciones realizadas por esta persona no son de ella misma, sino de una enfermedad que se encarga atrapar la mente, y en la mayoría de veces, estas personas se pondrán agresivas si los obligas a ir en contra de la compulsión; la mayor recomendación es eliminar toda sensación negativa hacia la persona que lo padece, recuerda: esta persona sufre de un trastorno donde no puede controlar sus obsesiones y compulsiones, es la enfermedad y no la persona; segundo y más importante: Apoyar sin participar en el síntoma; con esto se pretende que el hecho de que porque esta persona realice constantemente la acción, uno no debe realizarla, si camina en cierto patrón, uno debe imitarlo, ya que este tipo de comportamientos disparan la ansiedad del trastorno, al ver que su comportamiento afecta a otras personas. Con la ayuda adecuada, muchas personas pueden aprender a manejar el TOC y llevar una vida más plena.

En Conclusión: El TOC es algo más que manías extrañas; es una condición que afecta la vida de muchas personas. Aunque puede ser desafiante, hay maneras de ayudar a las personas a lidiar con ello y que no solo sea una responsabilidad médica. En estos casos la empatía y comprensión son importantes, ya que al entender el tipo de trastorno que tiene la persona, nos quita el prejuicio y la discriminación, para darnos a entender que también hay una persona detrás del TOC que al igual que todos los que nos enfermamos, desea mejorar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Déjanos un comentario:




Suscríbete a nuestro newsletter

0:00
0:00